viernes, 1 de diciembre de 2017

Fase 3 Psicología en Latinoamérica y en Colombia.

CONTEXTUALIZACION



Dante Sanchez

PRIMER CRITERIO: MOMENTO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA

       La psicología en América Latina vista desde un enfoque teórico-metodológico por Pichon Riviere y Bleger desde la argentina.
       Nace la psicología social crítica y comunitaria de finales de los años 70 y 80 del siglo XX con psicólogos de países Latinoamericanos.
       La psicología Latinoamericana se funda en los hallazgos obtenidos en Europa y Angloamérica, como ejes de influencia cultural.
       La psicología Latinoamericana dirigió su mirada al big brother, quien ya era respetado científicamente y socialmente; abordo su bagaje conceptual, metodológico y práctico.
       El trabajo de Bleger, partiendo y reconociendo el legado de Freud, representó el único intento de desarrollo del psicoanálisis en América latina.
       La psicología Latinoamericana orientada a la reproducción, que a la producción.
       Se crean encuentros, congresos, cursos, seminarios, publicaciones conjuntas en diferentes países Latinoamericanos.
       La psicología en Latinoamérica dentro un panorama de impacto social y luchas políticas que convulsionaron al continente: El derrocamiento del dictador Perez Jiménez, el triunfo de la revolución cubana, movimientos guerrilleros, la caída de Somoza, la llegada de Allende en chile, entre otros.
       Se introduce textos para el desarrollo de una psicología social diferente y creativa.

SEGUNDO CRITERIO: ELEMENTOS HISTÓRICOS QUE SUSTENTAN LA APARICIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

Período de la conquista y la colonia Española entre 1500 y 1810 aproximadamente; predominan las ideas escolásticas, la filosofía tomista y la llamada psicología de las facultades del alma.
Siglo XIX(19) Independencia de Colombia de la corona española y apropiación de ideas extranjeras de Francia, Inglaterra, Alemania, entre otros.
Investigaciones científicas y conceptualizaciones teóricas llevadas a cabo por profesionales en el siglo XIX(19)  y las primeras décadas del siglo XX(20).
1947 se crea el primer programa de formación de psicólogos en Colombia.
Creación de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis y la Asociación Psicoanalítica Colombiana y vinculados a la Asociación Psicoanalítica Internacional con sede en Londres.
Creación del Centro de Estudios de Psicología Dinámica y el Círculo Colombiano de Psicología Profunda 1963.
Se reglamenta el ejercicio profesional de la psicología y psicoterapia en Colombia ley 58 de 1983 y ley 1090 de 2006.
Creación de la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del comportamiento (ALAMOC) 1975.
Creación de la Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva (ACOTEC) 2002 fundada en Medellín.
* El gestor Dr. José Francisco Socarrás(1906-1995) crea la Escuela Normal Superior y moderniza la educación en Colombia siglo XX(20).

TERCER CRITERIO: CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA

Los campos de la psicología y su evolución en Colombia son: Psicoanálisis, Análisis del Comportamiento, Psicología Humanista, Psicología Cognitiva y Psicología de la Liberación.

PSICOANÁLISIS: Practicado por médicos psiquiatras en los decenios de 1950 y 1960. El psicoanálisis de Freud se presentó como una alternativa de gran profundidad, para entender la mente humana, el inconsciente, los sueños, la psicopatología y como complemento a la psiquiatra tradicional. El psicoanálisis era el centro de interés.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO (1970). “CONOCIDA COMO TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL”.

Se inicia el estudio del análisis experimental en Colombia; fue la época del “conflicto de paradigma Skinner vs Freud”. Los egresados tenian la posibilidad de clínica psicoanalítica o la psicometría.

PSICOLOGÍA HUMANISTA: Conocernos a nosotros mismos en la aceptación, en la identidad, en el recorrido vital, la felicidad, calidad de vida, hace que los estudios internacionales califiquen a los Colombianos como “la gente más feliz del mundo”.

PSICOLOGÍA COGNITIVA: Avanzó considerablemente en la década de 1980 y siguientes, y en la actualidad es uno de los campos de mayor desarrollo en la psicología a nivel mundial. En Colombia se trabaja desde la perspectiva de Piaget, Vygtski, inteligencia artificial, simulación de procesos psicológicos, solución de problemas, representaciones mentales, procesamiento de información y trabajos de laboratorio con metodología experimentales clásicos.

PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN: Es una propuesta del sacerdote Ignacio Martín-Baró 1942-1989.
Son trabajos centrados en problemas de relevancia social con métodos cualitativos y/o cuantitativas, incluidos la psicología política y los estudios de género. Se fundamenta en la filosofía del post-modernismo y en trabajos sobre construccionismo. 

CUARTO CRITERIO: ASUMIENDO UNA POSICIÓN CRÍTICA Y SUSTENTADA EN LO APRENDIDO ¿QUÉ HARIA USTED DE NUEVO PARA APORTARLE A LA PSICOLOGÍA?

Asumiendo una posición crítica y sustentado en lo aprendido mi aporte novedoso a la disciplina de la psicología lo enfocaría hacia las comunidades indígenas, donde la mente y el desarrollo de las personas y su entorno de vida armonizan en el equilibrio de buenos hábitos de convivencia.
Mi enfoque es en los niños, jóvenes, adultos y los abuelos; quienes por último son los que trasmiten la herencia de vida y prevalencia en entornos agrestes.
Analizaría la conducta social de los pueblos indígenas con la perspectiva de la terapia cognitiva-conductual.
Buscaría en la memoria de los sabedores y sabedoras de estos pueblos el aprendizaje de lo trascendental desde una óptica diferencial.
Analizaría los temas relevantes de la actualidad nacional y mundial y su impacto en la mente de los pueblos indígenas.







Leythy Ramos

Primer criterio 

Momento histórico de la Psicología en Latinoamérica


  La psicología en américa latina tiene comienzos diferentes en cada país, sin embargo se da origen en la segunda década en los años sesenta, del siglo xx, la psicología se da a partir de los modelos hegemónicos dominantes en los países mas desarrollados del mundo, y se funda en el desarrollo  hallazgos obtenidos en Europa y Angloamericana, como ejes de influencia cultural, dando lugar a la denominada psicología etnocentrista. 

Otra de las características dominantes de la psicología de orientación empírica que domino las primeras décadas del siglo xx en los estados unidos. Fundada inicialmente en los contextos universitarios, de esta manera, se desarrolla el crecimiento de esta disciplina en el contexto latinoamericano, luego de ser fundamentada la psicología en las universidades de Latinoamérica, se crean énfasis o especializaciones, como lo es la psicología social, la psicología comunitaria, clínica, etc. Seguido a esto Se crean encuentros, congresos, cursos, seminarios, publicaciones conjuntas en diferentes países Latinoamericanos con el fin de impartir nuevos conocimientos acerca de la psicología.


Segundo criterio

Elementos históricos que sustentan la aparición de la Psicología en Colombia


            Las investigaciones científicas y las conceptualizaciones teóricas son llevadas a cabo por médicos, educadores, filósofos y otros profesionales durante el siglo XIX  y las primeras décadas del siglo XX  fueron antecedentes en su conceptualización actual tanto en Colombia como en otros países latinoamericanos (Ardila, Peña correal) Se da a conocer la psicología en Colombia, en los contextos educativos o universitarios, los elementos históricos ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, se crea el primer programa de formación de psicólogos en Colombia 1947

            Al igual que existen algunos elementos que implicarían también  a la política, la ciencia, la literatura el arte y la filosofía entre otras.

            El aporte de M.Burton , uno de los psicólogos anglosajones más interesados por el desarrollo de la psicología en América Latina afirma ( 2004) : “ Los psicólogos con una orientación derivada de la Psicología Social de la Liberación combinan las técnicas tradicionales ( las encuestas, el uso de métodos estadísticos, entre otros) con enfoques del nuevo paradigma (p.e., las representaciones sociales, investigación cualitativa, la fotografía cooperativa y el drama) o diversas concepciones relacionadas. No obstante hay un énfasis en el compromiso freiriano con el método de reflexión –acción – reflexión y la investigación acción participativa. Esto implica otro contraste con una buena parte de la psicología crítica europea.


Tercer criterio 

Campos de la Psicología y su evolución en Colombia.



            Los campos de la psicología y su evolución fueron; El psicoanálisis, análisis del comportamiento, psicología humanista, psicología cognitiva y psicología de la liberación.

            Psicoanálisis: Denominada básicamente por Freud, el padre del psicoanálisis fundada por tres grandes líderes que fundaron el grupo de estudios psicoanalíticos en Colombia  se presenta como una alternativa valiosa, de gran profundidad, para entender la mente humana, el inconsciente, los sueños, la psicopatología, y como un complemento (o alternativa) a la psiquiatría tradicional.

            Análisis del comportamiento: orientado al estudio experimental Denominado como “el conflicto de paradigmas” y denominado con el tiempo como la terapia del comportamiento “Terapia cognitivo- conductual”.

            Psicología humanista o psicología positiva, los estudios sobre calidad de vida y sobre felicidad son parte importante de la psicología colombiana y denominada como un área “de punta” sobre los estudios de calidad de vida y la felicidad.

            Psicología cognitiva: El estudio de la cognición avanzo considerablemente en las décadas de 1980 y en la actualidad es uno de los campos de mayor desarrollo en la tecnología a nivel mundial., estudiando desde las perspectivas de la inteligencia artificial, de simulación de procesos psicológicos solución de problemas, representaciones mentales  y procesamiento de información usando metodologías experimentales clásicas. (Piaget y Vygotsky.)

            Psicología de la liberación: Incluida también como la psicología política la cual no se ha desarrollado mucho en Colombia a pesar de su interés intrínseco, igualmente los estudios y la investigación sobre los roles de género el papel de la mujer, la discriminación las legislaciones  las (poblaciones LGTBI) y otros temas, muchos de los estudios que utilizan este enfoque se caracterizan por la investigación-acción (kurt Lewin)
            Hoy en día  y al igual que muchas otras áreas los campos en los que se ha desarrollado la psicología avanza de manera significativa a medida de la evolución.



Cuarto criterio

Asumiendo una posición crítica y sustentada en lo aprendido ¿Qué haría Usted de nuevo para aportarle a la Psicología?

            Partiendo desde las premisas realizadas por los grandes historiadores, es importante tener en cuenta la apropiación que se debe tener en cuanto al tema, puesto que muchas de sus grandes aportes  nacen directamente de años de investigación y estudio, por tal motivo considero que uno de los grandes aportes seria la divulgación o el estudio de la psicología, lo importante que sería llegar a instituciones donde se trabaje directamente con la niñez, puesto que con ellos está más que demostrado que son quienes trasmiten de una forma u otra los conocimientos, igualmente la investigación que son uno de los pilares en lo que más se enfoca la psicología y transforma todos aquellos grandes aportes en historia y en una forma diferente de asumir los roles para la vida misma.


Erika xiomara santander morales.

 Momento histórico de la Psicología en Latinoamérica.
La psicología en Latinoamérica surge de dos fuentes: como una disciplina práctica que trató de colaborar con otras disciplinas, especialmente medicina y educación, y como una rama de la filosofía. En este sentido encontramos que en Colombia, por ejemplo, el primer trabajo psicológico fue llevado a cabo por médicos, alrededor de 1880. Los filó· sofos, por su parte, deseaban explicar las funciones del "alma", dentro de los marcos de la filosofía católica en unos países, y de la filosofía positivista en otros.

La aparición de los primeros laboratorios de psicología entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX representó la conformación organizacional e institucional inicial de la psicología al tiempo que testifica el interés temprano por los estudios experimentales en la materia; así mismo, su actividad está ligada a la figura de los pioneros o hacedores de la psicología latinoamericana.

La tendencia hacia el pensamiento positivista de principios de siglo XX favoreció en varios países la organización de los primeros laboratorios de psicología experimental. Sin embargo, el positivismo fue algo más que una mera escalonada científica para la psicología: este representó la impronta epistémica desde donde se estructurarían las bases científicas de las diversas disciplinas y la filosofía que guiaría una política estatal de progreso y desarrollo nacional. En ese contexto, el saber psicológico recibiría el encargo estatal de contribuir y potenciar principalmente las prácticas médicas y pedagógicas (Klappenbach & Pavesi, 1994).

Elementos históricos que sustentan la aparición de la Psicología en Colombia. 
El 20 de Noviembre de 1947 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, creó el Instituto de Psicología Aplicada, una de cuyas funciones era la formación de psicólogos. Esta fecha es el hito histórico que marca el inicio institucional de la psicología colombiana y específicamente de la formación de profesionales de la psicología y ha constituido el 20 de Noviembre como el día nacional de los psicólogos.

La primera directora del Instituto fue la psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido quien trabajaba desde Agosto de 1939 en la Universidad Nacional como directora de una sección de Psicotecnia que tenía como principal misión la selección de aspirantes a distintas carreras de la Universidad, labor que fuera luego extendida a algunas empresas estatales y privadas y a instituciones educativas tanto en el campo de la selección de personal, como en el campo de la orientación profesional. La creación de estas funciones socialmente pertinentes y su aceptación institucional dentro y fuera de la Universidad contribuyeron a crear la demanda de profesionales que tuvieran una adecuada formación para el ejercicio de dichas funciones.

En la cuarta y la quinta década de la psicología colombiana, los años 80s y 90s del Siglo XX, marcan un continuado crecimiento de los programas de formación de psicólogos en el país y la aparición de los primeros programas de postgrado a nivel de especialización y maestría . Aunque la diversidad teórica y profesional siguió en aumento se produce una relativa madurez en tanto que psicólogos con diferentes orientaciones podían compartir la formación de psicólogos en un nivel de convivencia razonable e incluso en muchos casos con un nivel de eclecticismo explícito o implícito. Durante este tiempo cambia radicalmente el perfil de los psicólogos profesionales: un buen número tuvieron la posibilidad de recibir formación de maestría y doctorado fuera del país y a su regreso aportaron la dimensión investigativa como una alternativa importante de desarrollo profesional y crítica en la formación de los profesionales a nivel de pregrado y postgrado.


Campos de la Psicología y su evolución en Colombia.
Los campos de la psicología y su evolución en Colombia son: Psicoanálisis, Análisis del Comportamiento, Psicología Humanista, Psicología Cognitiva y Psicología de la Liberación.

1.Análisis Experimental de la Conducta

2.Desarrollo Humano / Ciclo de Vida

3.Evaluación, Medición y Estadística Aplicada

4.Epistemología e Historia de la Psicología

5.Neurociencia y Psicobiología

6.Procesos Psicológicos Básicos

7.Psicología Clínica

8.Psicología de la Salud

9.Psicología de la Sexualidad

10.Psicología de las Organizaciones y del Trabajo

11.Psicología del Consumidor

12.Psicología del Deporte y del Ejercicio

13.Psicología Educativa

14.Psicología Jurídica

15.Psicología Militar

16.Psicología Social, Ambiental y Comunitaria

17.Psicología del Tránsito y Seguridad Vial
 
la evolución de la Psicología de la salud en Colombia ha seguido un curso similar al de la mayoría de países occidentales en este campo. Aunque guarda relaciones con la medicina psicosomática y con la Psicología médica, sus raíces más próximas se ubican en la denominada "Medicina Comportamental". Este término lo propuso Lee Birk en 1973 como subtitulo del libro Biofeedback: Behavioral Medicine. Aquí es la intención de referirse a la medicina comportaclara mental como el usa de procedimientos derivados del condicionamiento instrumental de respuestas fisiológicas autónomas, para fines de curación de algunas enfermedades originadas en la alteración de esas respuestas.


  Asumiendo una posición crítica y sustentada en lo aprendido ¿Qué haría Usted de nuevo para aportarle a la Psicología?

Teniendo en cuenta que la psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

Lo que haría de nuevo para aportarle a la psicología seria seguir investigando para dar solución  a muchas enfermedades crónicas las cuales se pueden mejorar con nuevas y adecuados tratamientos, con el fin de  brindar  diferentes herramientas a personas o familias con dificultades de salud en estado crónico.








No hay comentarios:

Publicar un comentario