viernes, 1 de diciembre de 2017

Fase 1 Psicologia Precientífica



                  Resúmenes

Andrés Quiroga

Periodo Clásico
Momentos, autores y aportes significativos
La psicología en el periodo clásico se definió por los grandes pensadores y analíticos del mundo, de esta manera se comprendió desde una manera científica, que se podía comprender las conductas del ser humano a través del análisis de su conducta y de las decisiones que tomaba. Es por eso que la psicología como tal, no se había fundamentado como una ciencia la cual había tomado auge como la tiene ahora.
Hay que mencionar y comprender que la palabra psicología viene en sus inicios del griego psyque, que quiere decir alma y logos, de lo cual es el estudio o el tratado. Literalmente, se puede mencionar que la psicología, en este periodo, se enfocaba en el estudio de las facultades del alma en base de las diferentes escuelas filosóficas.
Los momentos más representativos de esta etapa, se relaciona con que los filósofos griegos trataron de acercarse al conocimiento del alma en base de la psicología y el análisis de la misma. De igual manera otro momento importante es que en la época se creía que la psicología podía comprender el alma e inicialmente, se consideraba como la ciencia del alma.  Otro momento importante es que sus inicios de aplicación se derivaron de los procedimientos y los métodos de la filosofía. De esta manera, se podría enfatizar que la filosofía, siempre ha traído de comprender el alma y la conducta de los seres observables.
De igual manera, hay que mencionar que  Los máximos representantes de esta escuela se dividen así: a) Filósofos de la naturaleza; b) filósofos del ser y del devenir; c) médicos; d) sofistas y por último; e) los socráticos.
Los autores que se asemejan de este periodo datan de la época en donde se podían encontrar los grandes filósofos de la antigua Grecia, es por eso que es importante enfatizar en los presocráticos, en donde trataron de abordar los problemas del conocimiento enfatizando y eliminando los procesos de la explicaciones míticas y sobrenaturales, en donde siempre buscaron una manera de responder y explicar de manera acertada desde el enfoque racional, discusiones y abordajes naturales.
Entre los autores más representativos están Platón y Aristóteles. Por su cuenta platón enfocaba sus actuación y sus análisis a través de razonamiento a través de la observación y enfatizaba sus conocimiento directamente en la comprensión del conocimiento y del alma, sus aportaciones estuvieron enfocados en ello y de esta manera dio a comprender que el alma es un constructo propio del ser humano, y que solo se le puede separar cuando llega la muerte, de igual manera, menciona que el alma, es aquello que no podemos ver pero si sentir a través de las mismas relaciones sociales que se tienen con una persona y con la indagación de su mismo conocimiento universal. De igual manera comprende y aporta a la psicología que La naturaleza psicológica del hombre es reflejo de las acciones y los cambios del cosmos del que forma parte. Por la cuenta de Aristóteles,  Desarrollo estudios en donde forjo el modelo psicológico con la cual se considera que es una de las mayores aportaciones en la psicología, de igual manera, fue un pensador naturalista, de esta manera comprendía la conducta humana de una manera racional y siempre buscando la verdad y no creyendo en misticismos e ideologías las cuales se desarrollaban en solo creencias y ambigüedades. De igual forma, sus aportaciones estuvieron al compás de las instituciones científicas, es por eso que da un inicio a que la psicología sea una ciencia científica. Sus aportaciones de igual forma, se derivaron de los aportes de la biología, la física y demás, que le ayudaron a desarrollar, percibir y pensar sobre la actividad humana y a responder de manera natural las condiciones y las respuestas de cada acción del ser humano a la comprensión y a la exposición con el contexto.

Periodo Medieval
Momentos, autores y aportes significativos
Sus momentos fueron básicamente que la psicología en la época medieval, estuvo enmarcada en el periodo romano, de esta manera tuvo su transición en cristianismo, y fue una manera de comprensión de la conducta del ser humano a través de la misma. En esta época la psicología estuvo enmarcada por temas filosóficos, es por eso que se convirtieron en temas psicológicos debido a que se tenía una tendencia de que por medio de la filosofía se podría comprender el alma y por lo tanto la conducta del ser humano, y se abordaron bajo el concepto finalmente teológico. Tales como El Conocimiento de Dios, la salvación del alma y la justificación racional de la religión.
De igual manera, se da inicio a la comprensión de la psicología, desde un enfoque teológico y sociopolítico debido a la iniciación y el empoderamiento del imperio romano quien dominaba en ese momento de la época medieval.
Los autores más representativos de esta época, de igual manera fuero Platón y Aristóteles, quienes desarrollaron una gran influencia bajo sus postulados filosóficos. De igual manera se dio paso a nuevos autores los cuales dieron aportes certeros a la psicología como Santo Tomás quien desarrolla sus trabaos y sus análisis bajo el análisis de que distingue el orden natral y sobrenatural, la fe y la razón de las cosas denotando que hay una armonía en estas dos. De igual manera sostiene que el conocimiento natural es procedente de la razón y que el sobrenatural proviene de Dios, en donde hace una contrastación entre estos dos tipos de conocimientos. Así mismo, aporta con su filosofía procedimientos racionales, dando cuenta de que le sirve a la teología para poder dar sus enseñanzas de la fe. De igual manera hay autor como Justino Mártir, quien menciona en sus postulados frases como “La inmortalidad del alma no es inherente a ella misma, sino el resultado del libre poder y de la gracia de la voluntad de Dios” dando paso a la teología y a la filosofía que se desarrollaba en el momento y dando respuesta hasta el momento, de un conocimiento universal y tratando de comprender las ideologías paradigmáticas del momento. Así mismo este periodo de desarrollo de la psicología se puede encontrar autores como Gregorio Taumaturgo, quien desarrolla sus trabajos y aportaciones a la psicología desde el enfoque de discurso, que a través de este da a conocer el conocimiento del alma por la vía interior y luego por las operaciones o efectos de esta. Se postula como un filósofo y pensador, el cual da cuenta de su aportación a la psicología, desarrollando indagaciones sobre el alma y el comportamiento humano, de igual manera comprende que el alma no posee color, ni cantidad, ni figura, se sostiene por la razón cuando es apoyada en varios argumentos y es incorpórea.

Periodo Moderno
Momentos, autores y aportes significativos

Este periodo tuvo un gran auge y una mayor consolidación de la psicología como ciencia la cual da cuenta de los procesos de análisis y conclusiones de las conductas del ser humano, de esta manera se abrió un amplio conocimiento sobre el nacimiento de psicología en la modernidad, en la cual nos habla sobre el pensamiento y los fenómenos que se encuentran dentro del mismo. Estos aspectos nos permiten tener una realidad de la sensibilidad de  los pensamientos  y sensaciones de razonamientos que se reflejan en el ser humano en las variadas relaciones que  hacen un conocimiento en la cual una objetividad general.
Los momentos más importantes de este periodo fueron básicamente; Hay una evidente ansía de renovación y, de romper con costumbres que se han hecho tradición, de esta manera en esta época el humanista juega un papel importante en la comprensión de las conductas humanos, debido a que en el época medieval se desarrollan acciones en contra de la vida del ser humano, es por eso que el humanista juega un papel importante, derivando de sus análisis y aportaciones cubriendo las necesidades insatisfechas  y analizando variables humanísticas sobre la conducta y las acciones que desarrolla cada sujeto.
La modernidad se iniciaba con la fisiología siendo este el estudio científico de la vida física o corporal del ser humano y la fisiología como reflexión subjetiva sobre el espíritu o alma.
Los autores más representativas de esta época son: Descartes quien Descartes  empieza a entender la Psicología como el estudio de los procesos mentales y se da un nuevo enfoque a la psicología, a no ser la ciencia que estudia el proceso condutal y al alma a través de la filosofía sino que se va mucho más adentro de la cognición human, más exactamente en los proceso mentales.
De igual manera hay que mencionar que la idea de si existe un alma y la relación que mantiene con el cuerpo y por otro lado, del nacimiento de la epistemología cuando los griegos se preguntaban cómo conocen el mundo los seres humanos. Creo que esta es la base a partir de la cual se desarrolla todo. Así, encontramos corrientes como el naturalismo de Aristóteles que afirma que el hombre está sometido a las leyes de la naturaleza y que la “pique” o el “alma” entran a formar parte de esta naturaleza en la que participan todos los seres. El espiritualismo de Platón afirma que el hombre es sobrenatural en su origen y destino y que existe un mundo distinto al terrestre, “el mundo de las ideas”, donde el “alma” ha vivido antes. De este planteamiento partirá el dualismo platónico que diferencia entre alma y cuerpo. También encontramos al monismo que afirma que el hombre está compuesto por una sola sustancia. Estas dos corrientes llevaron a su vez al desarrollo del interaccionismo de Descartes y al paralelismo psicofísico insinuado por Leibniz y desarrollado por Spencer y Bain. En cuanto a la cuestión de cómo conocemos (la epistemología), son muy importantes el empirismo y el racionalismo. La primera, afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, en donde el elemento fundamental es la sensación y la unidad del conocimiento son las ideas. La segunda, aboga por todo lo contrario, acentúa el papel de la razón y la existencia de verdades indiscutibles



Leythy Stella Ramos

PSICOLOGIA PRECIENTIFICA

PERIODO CLASICO:
De acuerdo al estudio de la psicología puedo deducir que en el  periodo clásico se estudio la psicología como ciencia al lado de la filosofía. La psicología  en el periodo clásico está enmarcada con aportes de filósofos griegos que fueron los primeros pensadores que progresaron gracias a  la crítica, en ellos podemos encontrar a Sócrates, Platón, Aristóteles entres otros que enriquecen los conocimientos en cuanto al carácter, la psicología tiene sus orígenes cuando el ser humano se intenta explicar el comportamiento humano pero la intención para estudiar  los procesos mentales no era suficiente y recurre a las ciencias natrales y sus métodos para tener carácter de empírico. De esta manera surge el carácter único de la psicología, siendo hija de la filosofía y busca la sabiduría a través del razonamiento lógico.
Parte de la indagación filosófica establecida a partir de la curiosidad con el gran deseo de estudiar, de entender y de comprender y no solamente actuar tal como lo hacen los animales sino  planteando la diferencia que existía entre un ser vivo y un objeto inerte  y las funciones como la inteligencia y las emociones del ser humano. La ética definida como el carácter era para los clásicos la disciplina que estudiaba como formar carácter (las virtudes éticas) su punto de partida era la experiencia, no positivista sino humana de la vida, su finalidad era ayudar al hombre a alcanzar la plenitud a través de la virtud y la contemplación.
La psicología proviene del griego “psyque” que quiere decir alma, por lo tanto se diría que la psicología es la ciencia que estudia las facultades del alma humana. Dentro de los filósofos de la antigua Grecia y como máximos representantes de la escuela presocrática se  encuentran filósofos de la naturaleza, del ser y del devenir, médicos, sofistas y por último los socráticos, todos estos trabajan en la construcción del estudio y el conocimiento del comportamiento humano.
Entre los grandes pensadores y  filósofos y encontramos tres de ellos más destacados como Aristóteles, Sócrates y Platón. Aristóteles fue el pionero en el conocimiento empírico del alma, pionero en integrar los aspectos filosóficos e ideológicos desde un carácter científico a su aporte a la ciencia, desarrollo los primeros aportes a la psicología en un estudio del alma “psiques “ en la percepción y la cognición o procesos de aprendizaje dependiendo de la imaginación que tiene el ser humano.
Sócrates: uno de los grandes pensadores considerado como el padre de la sabiduría y de la razón, su gran aporte a la ciencia fue sobre la necesidad del estudio de la ética, su método de estudio su fue la mayéutica, la pregunta, la indagación acerca de los conocimientos del mundo.
Por último, Platón o padre de la razón establece que el estudio de la vida está basado a través de la razón,  dualista y creía que la psiques era entidad inmortal e inmaterial encerrada en un cuerpo mortal o material creía que si el cuerpo moría el alma se separaba de alma. Platón establecía que existen tres tipos de alma, la racional que gracias a ella se alcanza el conocimiento, Alma irascible, en donde se sitúa la voluntad y el valor y la concupiscible que es la parte mortal, las pasiones y los deseos del hombre.


PERIODO MEDIEVAL
Lo singular del periodo medieval fue la falta de interés por la evaluación empírica de las teorías científicas incluidas las teorías psicológicas, La era romana comenzó con el periodo de los años 500 de la república romana, durante el cual el senado gobernó Roma, fueron grandes tecnólogos pero aportaron poco al desarrollo de la ciencia, durante el periodo helenista se rechazaron las especulaciones teóricas de los antiguos pensadores griegos, repudiaban toda pretensión de conocimiento y defendían la suspensión de las creencias y recomendaban que la gente siguiera las practicas morales y religiosas rechazaban el conocimiento clásico y la moralidad convencional y recomendaban una vida de independencia natural, libre de gobierno, costumbre y tradición, se les llamo cínicos de la virtud de la forma de vida extremadamente primitiva.
Los pensadores helenistas pasaron de la especulación teórica a filosofías de la vida más prácticas, esto ejerció una influencia significativa en las prácticas religiosas y las actitudes morales romanas, pero contribuyo poco a la ciencia y la psicología.
la psicología filosófica medieval se preocupaba por alma sensitiva, la voluntad, la espiritualidad que permita que el hombre pudiera alcanzar la salvación por medio de la esencia interior que sería el alma que se podría convertir en la estancia más próxima para llegar al alma universal que sería Dios. Dentro de este periodo podemos encontrar grandes teólogos o filosos que aportan en la relación de alma, cuerpo y mente.
San Agustín filosofo y teólogo que aporta al desarrollo de la psicología como ciencia manifestando  la relación que hay entre el alma y el cuerpo, creía era conflictiva desde la parte de las emociones  siendo necesario ejercer el proceso de introspección para develar la verdad del ser, considerando que estos procesos introspectivos permitieran conocernos a nosotros mismos internamente por sobre lo exterior, manifestando que es la mejor manera de lograr el conocimiento del ser.
San Agustín es catalogado por la iglesia como doctor de la iglesia no solamente por  sus aportes a la filosofía de la psicología sino también a sus aportes a la teología basado a la antropología cristiana en la relación que tiene cada ser humano con Dios o el ser superior y en su relación cristiana.
Otro de los grandes teólogos fue, Santo tomas de Aquino supera la dualidad cuerpo y alma afirmando que la relación del cuerpo y el ama es co-existencial es decir de que el cuerpo apoya el ama el espíritu y la mente  y esta apoya el cuerpo en la parte física y debe haber una  integralidad entre la mente y el cuerpo para que el ser humano este sano. La inmortalidad es la experiencia  y está ligada a la experiencia con lo material y el conocimiento unión de los saberes del cuerpo y del alma es la sincronía entre los saberes y el conocimiento de la mente en su lógica de pensamiento, se basó en la parte teocéntrica afianzando una racionalidad moderna en la relación del ser humano con Dios la persona es la que siente, piensa y siente.

PERIODO MODERNO

La filosofía moderna da sus inicios en 1492 con la conquista de América después de la segunda mitad del siglo xv, se percibía el cambio en la transformación del mundo sobre todo en Italia, comenzaba la época de la historia conocida como “Renacimiento”, el hombre comienza a pensar como un ser autónomo, racional dando una ruptura a la tradición medieval y se da la disputa entre la razón y la fe, de esta manera la filosofía moderna destaca como momentos únicos el racionalismo, el empirismo, el idealismo  trascendental y el idealismo absoluto.
 Una de las características de esta filosofía fue el desplazamiento de la religión y se abre paso a la insistencia del ser humano hacia el conocimiento y la primacía de la gnosologia sobre la ontología, la verdad ya no es entendida en el sentido clásico de “adecuación” con el “intelecto” y el racionalismo se caracteriza por la afirmación de que la certeza del conocimiento procede de la razón.
La psicología moderna estudia los cambios de los usos y las costumbres en las sociedades actuales y registra una tendencia orientada a la modificación del concepto familia, dentro de la nueva tendencia se procura dar explicaciones científicas o racionales con un buen número de hechos, en aquellos tiempos, el termino de psicología o psicólogos no había llegado tan alta especialización, los filósofos aun continuaban siendo filósofos naturales, matemáticos o geómetras, biólogos y médicos; Su principal característica dejar del lado la especulación y dio paso a la experimentación y la observación como objetivo surgen grandes representantes.
René Descartes afirma que  existen dos sustancias fundamentales; la sustancia tensa y la sustancia pensante, siendo el hombre donde se unen e interactúan bajo su  teoría sobre “pienso, luego existo”,  su aporte es el desplazamiento en la fundamentación ultima de la realidad, el sentido de las cosas esta en el sujeto que las comprende.
John Locke, considerado como el fundador del Empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento se postula de la experiencia a través de los sentidos.
Galileo Galilei contribuyo a la física como método científico,  precursor de la “Teoría de la relatividad clásica”,  sostenía que las matemáticas son el instrumento y el lenguaje adecuadas para manejar y describir los hechos de la naturaleza, introdujo lo que se conoce como como “procedimiento hipotético Deductivo”  el cual consiste en formular tentativamente una hipótesis y verificar empíricamente si se da o no en la práctica las consecuencias deducidas.

Dante Sánchez

Periodo medieval: Momentos, autores y aportes significativos

El periodo medieval es lo más antiguo que las investigaciones científicas conducen para comprender como nació a través de la evolución humana y social la perspectiva de la psicología como un factor de nuestros actos y comportamientos. Este periodo marca la ciencia empírica de la razón dentro de luchas y guerras constantes entre el poder romano y las colonias conquistadas.
Las continuas luchas entre los pueblos dejan entrever que es Roma y Alejandría el centro del conocimiento y fueron testigos de cambios a filosofías más prácticas como es el epicureísmo y el estoicismo, dado que el imperio romano no tenía una religión definida y durante este período medieval intermedio y tardío el desarrollo de la psicología fue poca; fue la falta de interés general por la evaluación empírica de las teorías científicas de grandes filósofos.
La mayoría de los eruditos medievales se subordinaban a las autoridades clásicas y teológicas y practicaban la especulación teórica. Desarrollaron asuntos cotidianos y no se interesaban en el pensamiento abstracto, la ciencia entró en un período de decadencia progresiva, las teorías medievales se sustentaban en la tradición y la religión osea instintos y/o hábitos; y finalmente fue sofocada por el cristianismo.
Finalmente, la filosofía natural de Aristóteles fue integrada a la teología cristiana por el filósofo cristiano San Agustín, convirtiendo eficazmente sus teorías en dogmas de la iglesia.
Se destacan autores como Aristóteles, Platón, Pitágoras, Pirrón de Elis, Herófilo de Calcedonia, Hipócrates, Euclides, San Agustín entre otros.
Los aportes significativos son documentados escritos por eruditos y guardados en tablillas en la gran biblioteca de San Alejandría, que fue considerada una de las maravillas de la humanidad. En ella los más osados genios de este periodo medieval confrontaban las ideas con prácticas clandestinas y un conocimiento del hombre en su materia corpórea.
Llegando incluso algunos en relacionar las partes del cuerpo humano con la mente y una fuerza invisible que tenia su base en el corazón. Los pensadores buscan explicación de la persona humana con las fuerzas desconocidas que gobiernan nuestro ser y nos faculta de conciencia. Se especula sobre la materia y el alma. Abundan dioses y realidades que es difícil de asimilar dado la evolución de la humanidad.
La ciencia de la psicología inicia periodos oscuros en la evolución de la mente humana.

Periodos

Periodo clásico: Momentos, autores y aportes significativos

El período clásico de la psicología pre científica está dado por la exploración de los filósofos investigadores en torno a la experimentación científica, con la aplicación de métodos que expliquen la relación del objeto de estudio + método de estudio. Lo primero es descubrir la percepción consciente y lo segundo es relacionarla con la introspección experimental en un laboratorio, mediante el método científico.
Los psicólogos clásicos se ocupan de estudiar los elementos de percepción y asociación (sensaciones, emociones, reacciones fisiológicas, etc.)
Los aspectos tratados se basan en lo objetivo (lo que veo) y lo subjetivo (lo que no veo), también en este periodo se descubre con los métodos utilizados la base somática de la conducta; surge la idea de enfermedades mentales.
En este periodo se consolida la psicología como disciplina científica, hay evidencia del estudio de la conducta humana y el máximo representante es WUNDT, WILHELM (1832-1920), ciudadano alemán y profesor de medicina y fisiología. Le interesaba conocer los problemas filosóficos como fisiológicos, que es la base de la psicología. 
El origen de esta nueva disciplina científica nace del vocablo griego:
“PSIQUE”: alma  “LOGOS”: Estudio o tratado

Entre los más representativos psicólogos de este periodo encontramos a WUNDT, RIBOT, BINET. La decadencia del periodo clásico se debió a que era sumamente descriptiva.

Periodos

Periodo moderno: Momentos, autores y aportes significativos

El periodo moderno se caracteriza por el auge de estudiosos y renovadores que buscan romper las tradiciones de siglos de especulación y tradición basados en la metafísica, y dan un enfoque moderno a la psicología con la comprensión de la conducta humana, mediante el análisis y conclusiones.
Este periodo cubre las variables insatisfechas del hombre y nace la disciplina humanística en torno a la conducta humana y su proceder en todos los ámbitos sociales.
En este periodo hay un marcado desarrollo de las demás disciplinas de la astronomía, química y biología. Aparece el termino STATUS.
Entre los principales psicólogos modernos destacamos a estos magníficos filósofos:

Sigmund Freud (1856-1939) ...
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) ...
William James (1842-1910) ...
Jean Piaget (1896-1980) ...
Wilhelm Wundt (1832-1920) ...
Carl Rogers (1902-1987) ...
Albert Bandura (1925-Act.) ...
Abraham Maslow (1908-1970)

En este periodo el avance de la ciencia es aplicado para el desarrollo de las sociedades y la modernidad crece y nace las diferencias sociales entre los que tienen bienes materiales y los que no tiene. La industrialización está presente y la ciencia avanza a la par.


Erika Xiomara Santander 


cuadro con  5 aportes críticos y reflexivos producto de la respuesta individual a la pregunta 


¿Por qué es importante conocer la historia de la psicología?

Nombre de estudiante

Respuesta

Andrés  Quiroga
El día de hoy al responder esta pregunta realizo un análisis profundo y  detallado  de la gran importancia que tiene el conocer la historia de la psicología, dándome cuenta su relevancia en mi formación tanto persona y también como profesional  permitiéndome  conocer el origen de la profesión, sus antecedentes en la historia de la ciencia y su desarrollo en el país, igualmente el transitar de las diferentes áreas, su disciplina, prácticas cotidianas, los errores y olvidos en sus enseñanzas.
Me brinda la posibilidad de permitir la explicación y ubicación mía como futura psicóloga en un espacio tiempo específico, al comprender la historia de la psicología  como un instrumento  que me permite aproximarme  a los individuos y a su realidad, me brinda las herramientas necesarias para comprender por qué y para que de cada teoría  y su aplicación según el enfoque para generar conocimiento y dar solución profesional y oportuna a cada situación.
Establezco que la psicología es una ciencia que permite estudiar coherentemente el conjunto de verdades psicológicas  que habitan en la sociedad colombiana al igual que el poner en evidencia  la moralidad y principios éticos de la sociedad  y buscar la heterogeneidad de las formas de construcción del comportamiento individual y colectivo de la sociedad, me ayuda también a fortalecer mis competencias profesionales de manera coherente basándome en la historia misma siendo crítica y reflexiva, el estudio y conocimiento me permite a futuro generar credibilidad  y como un instrumento de confianza en mis diagnósticos de forma positiva realizando una contribución constructivista con sentido personal,  ético y profesional. De igual forma, me permite hacer una contribución consecuente construyendo propuestas de prevención en la salud psicológica de la sociedad  basándome en los saberes ya establecidos,  observando lo que otros psicólogos exploraron caminos que no materializaron en ideas absolutas cuyas verdades abren relación con otras ciencias, son muchos los aportes  que puede aportar a mi vida la historia de la psicología permitiéndome construir conocimiento para generar  soluciones para muchos logrando que encuentren sentido a  su vida personal  incluso el permitir que resuelvan conflictos existenciales.  
Al realizar un recuento sobre lo visto en este curso puedo concluir que la historia de la psicología hoy en día tiene bases sólidas de estudio ya que es un campo que se ha venido explorando desde tiempos remotos y en diferentes épocas ha logrado solidez,  aunque aún en es un campo que se encuentra en formación y cambios constantes es importante seguirla explorando y más en el País donde la pondremos en práctica que en este caso es Colombia.
Por otra parte considero que como futuros Psicólogos conocer la historia de esta hermosa profesión es también abrir la brecha para empezar aportar  nuevas teorías y cambios, aportarle a nuestra profesión y que esta sea cada vez más sólida debe ser también nuestro deber y si exploramos más a fondo su historia, los aportes que realicemos serán mucho más asertivos.
Para terminar de indagar sobre la pregunta, hay que mencionar que como futuros psicólogos es importante profundizar y conocer sobre el origen, evolución, logros, errores y aciertos de la carrera en la cual nos estamos especializando. El campo de estudio de la psicología es muy amplio y son diferentes los contextos tanto sociales, familiares, laborales,  educativos, donde esta se enfoca,  por lo cual considero que para poder brindar un diagnostico asertivo y confiable en algún caso que estemos tratando debemos  conocer el surgimiento de cada una de las teorías, los diferentes contrastes que se pueden presentar y esto lo podemos analizar si conocemos la historia y el análisis que cada pionero tuvo que realizar para demostrar y  sustentar cada una de sus teorías, los diferentes enfoques psicológicos los cuales han venido evolucionando junto con los cambios sociales, culturales que se presentan en el diario vivir.

Leythy Stella Ramos
Inicialmente se podría decir que el estudio acerca de la historia de la psicología es una forma de ampliar nuestros conocimientos y de explorar nuevos campos mentales al futuro, estudiar la historia de la psicología, es poder estudiar también el pasado de la humanidad, y los avances que ha logrado a través del tiempo, es poder lograr una comprensión más clara acerca del pasado y sus historiadores, hoy en día la ciencia ha avanzado tanto que muchos de estos conocimientos se han quedado en el pasado sin que realmente se les pueda dar un uso provechoso en beneficio a esos conocimientos que se dieron con el esfuerzo del estudio de la mente.
Gracias al estudio de  todos aquellos grandes sabios, filósofos e historiadores de la edad antigua que hicieron un aporte valioso al desarrollo del estudio de la psicología hoy por hoy podemos conocer sus diferentes ramas y sus alcances a través de los años  ya que como psicóloga me brinda la oportunidad de abrir y despejar mi mente ante aquellos conceptos y conocimientos que en su momento desarrollaron teorías que hoy fusionan perfectamente con en el estudio del comportamientos del ser humano evaluando también sus criterios y conductas en el gran desafío del conocimiento de la mente humana.
Para finalizar considero que el estudio acerca de la historia es un instrumento o herramienta que puedo utilizar a mi favor en la interpretación que pueda darle a mis conocimientos en mi rol como futura psicóloga y el conocimiento de nuevas trascendencias y comportamientos del ser humano, aparte de esto, a modo personal pienso y creo que no se puede ejercer algo de lo que no se tiene un conocimiento previo, de lo que realmente llene las expectativas al poder demostrar mis capacidades con mis conocimientos si no hay bases solidas que fortalezcan dicho aprendizaje y gracias a esos valiosos aportes, puedo instruirme y alimentar mis conocimientos todos los días con la facilidad de fortalecer mi formación tanto personal como profesional.

Dante Sánchez

Al escoger el programa de psicología y profesionalmente entrar a conocer la importancia de esta ciencia aplicada en todos los aspectos de nuestra vida humana, enfoca que debemos conocerla desde sus origenes. 
Esta ciencia moderna es conocida desde la antiguedad de diferentes maneras, nuestros antepasados la invocaban a seres invisibles que solo existía en nuestros recuerdos. Sin embargo a travez de los siglos la persona humana y racional empieza a descubrir la esencia humana y se preguntan por  las fuerzas que gobiernan nuestros actos tanto conscientes como inconscientes.
Desde entonces ha evolucionado por diferentes épocas y culturas y ahora es aplicada en todos los aspectos de nuestra vida personal, social, cultural,de comportamiento y busca canalizar nuestra conducta a lograr ser cada día más conscientes de nuestro rol en esta existencia.
Nuestra razón de escoger este programa de psicología no es otra sino la de aportar a nuestra cultura y sociedad los enfoques aplicables en la conducta humana en todos los niveles sociales. Integrar la persona humana y el hombre como un binomio de posibilidades realizables en nuestra vida diaria. Ser persona involucra conocer aspectos de nuestra conducta humana evolucionada y primitiva, por ello nuestra formación en psicología abre las puertas a la inclusión y cierra las puertas de la exclusión social.
Nuestro aporte debe ser para mejorar nuestras conductas y comportamientos buscando siempre corregir los errores y potencializar a la persona social íntegramente, para los aspectos donde nuestros actos tienen consecuencias dañinas o malsanas. Nuestro rol como futuros profesionales es actuar en nuestra sociedad con los niños, jóvenes y adultos mayores; destacando potencialidades para el éxito personal, social, familiar, grupal y de nuestra patria Colombia.
Busco enfocarme como futuro psicólogo en el núcleo por excelencia: la familia.


Erika Xiomara Santander
Para mí, la historia de la psicología es importante por la simple razón de que nos ayuda a conocer sobre la psicología en todos los tiempos y en todos los ámbitos.  Ya que de esta manera nos permite explorar de esta ciencia maravillosa que busca que conozcamos cada uno de los eventos y hechos más relevantes. Pero lo más importante es que no da herramientas para interpretar nuestros comportamientos y actitudes.
Por otro lado es importante porque a su vez desarrollamos aún más nuestro intelecto y aumenta los conocimientos nos ayuda a estar equilibrados para concebir nuestro entorno.





           Mapa Mental

Referencias Bibliográficas


Estupiñan Sánchez, E. ( 27,12,2016). La psicología pre científica. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10596

Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2.  La ciencia y la psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278

Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el periodo medieval. México: Editorial McGrawHill. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278

Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia


No hay comentarios:

Publicar un comentario